Ir al contenido principal

Pólvora en la alborada, llanto en la madrugada


Como acto pagano y montañero me gusta esperar diciembre, aguardar hasta medianoche e ir escuchando el rumor creciente de la pólvora, de la música y de la celebración. Este año, como desde hace más o menos seis, esperé con una idea diferente: más que ver quería que lo esencial fuera escuchar.

Por la lejanía de las explosiones pensé que no se iba a escuchar mucho en la grabación, estaba parado en el puente peatonal de El Metro en la Estación Envigado y desde allí se observaba a Itagüí, a un tramo de Envigado hacia el suroccidente y se veía a lo lejos una densa nube gris que lentamente se iba levantando sobre Medellín. 

Esto fue lo que se escuchó: (grabación no modificada y con dos momentos, el primero faltando 10 para las 12, un silencio de cinco segundos y el segundo desde las 12 hasta las 12 y 10 de la madrugada. La grabadora fue una Sony ICD-PX720)




Powered by Podbean.com

 
A la par que veía y escuchaba la pólvora encendí la radio en mi referente navideño, Estrella Estéreo, ellos recibieron diciembre con grabaciones de pólvora mientras decían que esa era la única autorizada y que “ojalá no hubiera muchos heridos en la alborada”.

Esta declaración, cuando menos cándida, me hizo pensar que el primero de diciembre es una de las mejores muestras de la anomia que nos llena. Existe evidentemente un alejamiento entre las leyes y las prácticas culturales y cotidianas de las personas. Muchos salieron diciendo que la pólvora era algo cultural y que, por tanto, era prácticamente imposible de eliminar. Yo pensaba que cada explosión y cada luz en el cielo eran una burla a lo convenido socialmente como aquello que afecta la convivencia de la comunidad.

Por mí que se quemen los que decidan manipular pólvora detonante (con excepción de los niños que no tengan conciencia real de lo que significa hacerlo). Con lo que no puedo y me produce profunda indignación y rabia es que por culpa de unos irresponsables suceda que inocentes terminen heridos o muertos, merecen todo el repudio casos como el de la niña en Bello que perdió su globo ocular porque le cayó en el rostro el palo caliente de un volador, o el niño en La Ceja que murió atrapado en su casa por la explosión de una polvorería clandestina que tenía allí su padre. 

Cifras que escuché hoy en Radio Reloj mencionaban que hasta las 10 a.m. de hoy 2 de diciembre iban en Antioquia 29 quemados, 14 de ellos en Medellín. Así no quedan ganas de volver a esperar diciembre, ni de salir a ver ni a escuchar la pólvora que para mi sorpresa se veía muy tecnificada en los aires, al punto que alguna simulaba la pirotecnia con luces que se desperdigaban o que tomaban colores rojos y verdes mientras caían (está prohibida pero cada vez es de mejor calidad). 

Esta pólvora ilegal no merece sino rechazo, repudio,  y ni siquiera la más mínima reproducción sonora en la radio. Cuando se dice que la pólvora está prohibida es PRO-HI-BI-DA y se le debe perseguir sin mayores miramientos. Que este diciembre no termine con un saldo trágico de muertes por culpa de la malentendida e irresponsable felicidad de unos pocos que, según el ruido del primero de diciembre, no son tan pocos.

Comentarios

Gracias Anami y Andrés por los comentarios. Les comparto la pregunta que me queda: cómo hacer para que entre todos mostremos un real y efectivo rechazo generalizado contra todos aquellos que irresponsablemente manipulan pólvora detonante?

Entradas más populares de este blog

¿Por qué Pirulín con cola?

Pirulín con cola, pirulín con cola: que dos palabritas hacen una sola. En estos días de finales, en los que todos queremos salir a vacaciones y ya se empiezan a ver los adelantados alumbrados navideños -que en Medellín comienzan desde septiembre- me detengo un momento a contarles por qué el nombre de mi blog. Una vez estaba en casa de mi prima Maria Antonia -una pequeña de cinco años- cuando ella comenzó a cantar esta canción, que en original es entonada por los niños de Cantoalegre en Un, dos, tres por mí y por todos . La sensación que me despertó fue de sorpresa y alegría, verla cantar con la energía y candidez que solo tienen los niños fue recordar aquellas épocas en las que el tiempo no pasaba, tiempos en los que el único afán era salir al parqueadero a jugar con los amiguitos o esperar en la ventana de mi casa la llegada de mi abuelita, con quien jugaba tardes sin término para después caer rendido, dormido, al lado de alguien que vigilaba nuestro sueño. La niñez es como un su...

'Desgarradura' de Piedad Bonnett

Recomiendo su antología 'Los privilegios del Olvido'. Esta foto la tomé en Otraparte el 15 de noviembre de 2011. Hace unos días estuve en Otraparte, Envigado, escuchando a Piedad Bonnett. Recientemente ganó el Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro 'Explicaciones no pedidas'. Hoy, Generación de EL COLOMBIANO, publicó su poesía 'Desgarradura', que escribió ella para su hijo -Daniel Segura Bonnett- cuando se fue a estudiar artes a Nueva York. La reproduzco aquí, tal cual salió en Generación, en memoria de Daniel (a quien no conocí) y por ser ella una de mis poetisas favoritas. Desgarradura Otra vez sales de mí, pequeño,                                            mi sufriente. Otra vez miras todo con mirada reciente, y llenas tus pulmones con el aire gozoso. Ya no lloras. El mundo, de momento, no te duele. Todo es tibio esta vez, caricia pura, como...

La tienda de doña Esther

Aún recuerdo el cáncer que la tiró a la cama, la delgadez con que terminó sus días comparada con el bulto que comenzó a crecerle en el cuello, hasta romperle la piel. Mi madre la auxilió, la limpió y la trató con amor. La tendera del barrio, la de gafas gruesas, pelo grisáceo y palabras pronunciadas con enojo y cariño, murió postrada en una cama. Fue de las primeras en llegar al barrio, adecuó con los años y el desempleo una tienda en uno de los cuartos. Nos fiaba porque confiaba en nuestra honradez. Mi madre, cada mes, se quejaba de las 'grandes' cuentas que dejábamos allí: mucha Coca-Cola, leche y muchos chicles. Fue con ella con quien aprendí el valor del dinero y de la costumbre. Aun cuando no estaba saludaba... -Buenas doña Esther, me hace el favor y me da... Y se los apunta a mi mamá. Compré motitas de 100, bombones arco-iris, chicles de 50 (cuál de ellos más duro) y pagaba con el billete verde de 200, el amarillo con naranja de 100 y el azul, como de muerto, de...