Ir al contenido principal

Soñadores en Vida para todos (Comuna 8 - Medellín)

Los sueños de una de las participantes en Vida para todos.
Lo compartí con mis colegas de trabajos diarios. Y aquí también lo quiero dejar. 
(Se que el nuestro es oficio cotidiano. Y que esto es paisaje. Pero hoy tuve que escribirlo, quizás como necesidad y desahogo).

Feliz tarde,

Carlos M.

__

¿Cómo contar que parezca sincera y colorida la historia de unos niños que se graduaron hoy de soñadores en Caicedo pese a que una de ellas me diga, sin asomo de pasmo, "Es que a mi tío lo van a matar, a él ya le tiraron un petardo a la casa en la que vive, entonces eso tiene muy triste a mi mamá"?
Me responde una colega:
Omites al tío u omites lo de 'soñadora'. O no haces la historia. O dices que estamos tan jodidos que una niña puede soñar al tiempo que habla de muertos como de juegos con muñecas.
Yo quisiera que los colores se mezclaran, al fin y al cabo el negro y el blanco son sumas de colores. Mezclarlos finamente para decir que hay grises en sus pinturas, como cuando esbozaron la vida en sus barrios, la guerra que no les permite salir de sus casas a jugar a los parques –amenazados–, el miedo que les dice que no son ajenos a este conflicto –así vociferen sus derechos–, que por ellos también llegarán.
En su mezcla de imaginación y realidad, la chiquilla hablaba de una lista de niños en la que están quienes van a matar. Que dejaron un letrero en la puerta del colegio en el que les decían que estaban amenazados, en parte porque había niños de La Torre que estudian en Vida Para Todos.
La paleta de colores se fusionó en sus palabras: quiere ser modelo, azafata, monja. Quiere terminar de aprender a leer y a escribir, y anhela dejar atrás sus miedos, que no la dejan dormir bien. Es una mulata sonriente, conversadora y sincera a sus 11 años. Sin pelos en la lengua para hablar que se sintió feliz pintando, bailando y expresando lo que antes no podía; y también para decir que no es tan feliz en su barrio, en su cuadra, y que está encerrada en su hogar cuando juega ‘chucha cogida’, apenas con dos amiguitas más dentro de la casa.
Según los grandes, la frontera invisible sigue allí, al lado del colegio. Ya no son necesarios los corredores de vida y de seguridad, que llevaban a los chiquillos a la escuela porque -según las autoridades- luego de las vacaciones de mitad de año no hubo tanto ausentismo escolar, que se acercó al 90 por ciento en mayo y junio.

Las mismas profes reconocen que es cierto, que prácticamente ya no se requieren los corredores porque los combos ya están dejando pasar a los chicos –no precisamente porque la seguridad esté garantizada en la zona–.
Es tal la situación que la madre de una de las pequeñas de tercero de primaria fue herida la semana pasada mientras extendía la ropa en la plancha de su casa. Eso fue el miércoles, para más señas, día en el que los enfrentamientos no sucedieron en la noche sino al mediodía, cuando todos estaban en la calle, cuando todos tuvieron que correr a guardarse en las casas.
“Eso fue muy maluco. No teníamos clase ese día, pero igual todos tuvieron que salir corriendo a esconderse”, dice la mulata a quien no deja de acompañarla otra amiga –quien cuenta que una de sus primas está metida con uno de los muchachos de los combos, a quien metieron a la cárcel. “Pero ella siguió con otro de los mismos y mi mamita y mis tías le ruegan que deje a ese muchacho, porque sino después llegan a matar a toda la familia”.
Ellas sueñan a ser  modelos o cantantes. O policías, soldados, aviadores, azafatas, veterinarios y futbolistas. Tres anhelan ser matones y andan en un combo de cinco chicos. Lo anhelan por moda, por poder,  o porque se quieren ver en la cima de los morros. Allí desde donde saben que disparan (así se dibujan a ellos mismos) y donde, según vecinos del colegio, guardan sus armas.
Ellos sueñan, sí, pero la realidad parece no estar a la altura de sus anhelos.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué Pirulín con cola?

Pirulín con cola, pirulín con cola: que dos palabritas hacen una sola. En estos días de finales, en los que todos queremos salir a vacaciones y ya se empiezan a ver los adelantados alumbrados navideños -que en Medellín comienzan desde septiembre- me detengo un momento a contarles por qué el nombre de mi blog. Una vez estaba en casa de mi prima Maria Antonia -una pequeña de cinco años- cuando ella comenzó a cantar esta canción, que en original es entonada por los niños de Cantoalegre en Un, dos, tres por mí y por todos . La sensación que me despertó fue de sorpresa y alegría, verla cantar con la energía y candidez que solo tienen los niños fue recordar aquellas épocas en las que el tiempo no pasaba, tiempos en los que el único afán era salir al parqueadero a jugar con los amiguitos o esperar en la ventana de mi casa la llegada de mi abuelita, con quien jugaba tardes sin término para después caer rendido, dormido, al lado de alguien que vigilaba nuestro sueño. La niñez es como un su...

'Desgarradura' de Piedad Bonnett

Recomiendo su antología 'Los privilegios del Olvido'. Esta foto la tomé en Otraparte el 15 de noviembre de 2011. Hace unos días estuve en Otraparte, Envigado, escuchando a Piedad Bonnett. Recientemente ganó el Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro 'Explicaciones no pedidas'. Hoy, Generación de EL COLOMBIANO, publicó su poesía 'Desgarradura', que escribió ella para su hijo -Daniel Segura Bonnett- cuando se fue a estudiar artes a Nueva York. La reproduzco aquí, tal cual salió en Generación, en memoria de Daniel (a quien no conocí) y por ser ella una de mis poetisas favoritas. Desgarradura Otra vez sales de mí, pequeño,                                            mi sufriente. Otra vez miras todo con mirada reciente, y llenas tus pulmones con el aire gozoso. Ya no lloras. El mundo, de momento, no te duele. Todo es tibio esta vez, caricia pura, como...

Mil pitos a favor de las mujeres en Antioquia

Los jueces lo utilizan a diario en millones de campos de juego para impartir orden y las mujeres en Antioquia lo aprendieron a usar contra la violencia intrafamiliar y de género de la que son víctimas. Un simple silbato ha logrado evitar que golpeen a las mujeres en los campos de Antioquia, en las calles de Medellín, en los cuartos de sus hogares que dejan de ser refugio para convertirse en cárcel. Ya probó su efectividad. Rocío Pineda, secretaria de equidad de género de la Gobernación y reconocida defensora de la mujer, lo ha usado en cinco episodios de violencia de género que ha presenciado en las calles y no se ha rajado. El ruido ensordecedor los distrae de la pelea y los disuade de los golpes.   Incluso se conoce el caso de una adolescente a la que salvó de ser violada en el baño del colegio por parte de sus compañeros de clase. Su uso es sencillo y recomendable: guarde en la cosmetiquera, o en algo que siempre lleve con usted, un silbato –sirven hasta los...