Ir al contenido principal

De un memorial que nunca sacamos en Contexto (2009)

En mi revisión de libretas me encontré con estas dos hojas, una enumeración que en esa época -febrero de 2009- nos trajo la reciente liberación de los secuestrados en la que Hollman Morris y Jorge Enrique Botero se vieron señalados por el Gobierno. Se quedó en borradores, pero al leerlo consideré que vale la pena:

Con base en los últimos sucesos del proceso de liberación de secuestrados, Contexto en su reflexión de la sala de redacción se permite enunciar:

1. Siendo Colombia un país en el que es más fácil endilgar culpas que asumir responsabilidades.
2.Que la polarización es un mal que enceguece a la ciudadanía que se genera una opinión muy alejada de la realidad.
3.Que en esta compleja realidad, en la que no se sabe qué esta sucediendo, el periodismo debe ser el faro en vez de los idiotas útiles del poder.
4.Que el secuestro es un recurso abominable y execrable en el conflicto colombiano. Y que olvidamos con facilidad a quienes se pudren en la selva.
5.Que la guerra es un negocio, en el que el único perdedor es la sociedad civil.
6.Que el periodista es un servidor público que maneja la información y trabaja para el ciudadano. Y que de cierta forma se ha prestado para el juego de la polarización, convirtiéndose en un altavoz de las diferentes partes.
7.Que la formación es nuestro principal reto como estudiantes de periodismo.
8.Que es lamentable la pérdida de credibilidad de la CICR, único órgano humanitario posible para la mediación.
9.Y que en los círculos del poder hay habilísimos manipuladores de los medios de comunicación.

Reafirmamos que el papel de la Comunidad Académica de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la UPB y de la sociedad en general es generar debate y cuestionar cuál es el papel de cada uno en esta realidad. Reafirmamos además la responsabilidad del Estado de garantizar la libertad de prensa y la necesidad de preservar el valor de la información como bien público, la información de criterio del periodista que es esencial en la construcción responsable de la realidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué Pirulín con cola?

Pirulín con cola, pirulín con cola: que dos palabritas hacen una sola. En estos días de finales, en los que todos queremos salir a vacaciones y ya se empiezan a ver los adelantados alumbrados navideños -que en Medellín comienzan desde septiembre- me detengo un momento a contarles por qué el nombre de mi blog. Una vez estaba en casa de mi prima Maria Antonia -una pequeña de cinco años- cuando ella comenzó a cantar esta canción, que en original es entonada por los niños de Cantoalegre en Un, dos, tres por mí y por todos . La sensación que me despertó fue de sorpresa y alegría, verla cantar con la energía y candidez que solo tienen los niños fue recordar aquellas épocas en las que el tiempo no pasaba, tiempos en los que el único afán era salir al parqueadero a jugar con los amiguitos o esperar en la ventana de mi casa la llegada de mi abuelita, con quien jugaba tardes sin término para después caer rendido, dormido, al lado de alguien que vigilaba nuestro sueño. La niñez es como un su...

'Desgarradura' de Piedad Bonnett

Recomiendo su antología 'Los privilegios del Olvido'. Esta foto la tomé en Otraparte el 15 de noviembre de 2011. Hace unos días estuve en Otraparte, Envigado, escuchando a Piedad Bonnett. Recientemente ganó el Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro 'Explicaciones no pedidas'. Hoy, Generación de EL COLOMBIANO, publicó su poesía 'Desgarradura', que escribió ella para su hijo -Daniel Segura Bonnett- cuando se fue a estudiar artes a Nueva York. La reproduzco aquí, tal cual salió en Generación, en memoria de Daniel (a quien no conocí) y por ser ella una de mis poetisas favoritas. Desgarradura Otra vez sales de mí, pequeño,                                            mi sufriente. Otra vez miras todo con mirada reciente, y llenas tus pulmones con el aire gozoso. Ya no lloras. El mundo, de momento, no te duele. Todo es tibio esta vez, caricia pura, como...

Mil pitos a favor de las mujeres en Antioquia

Los jueces lo utilizan a diario en millones de campos de juego para impartir orden y las mujeres en Antioquia lo aprendieron a usar contra la violencia intrafamiliar y de género de la que son víctimas. Un simple silbato ha logrado evitar que golpeen a las mujeres en los campos de Antioquia, en las calles de Medellín, en los cuartos de sus hogares que dejan de ser refugio para convertirse en cárcel. Ya probó su efectividad. Rocío Pineda, secretaria de equidad de género de la Gobernación y reconocida defensora de la mujer, lo ha usado en cinco episodios de violencia de género que ha presenciado en las calles y no se ha rajado. El ruido ensordecedor los distrae de la pelea y los disuade de los golpes.   Incluso se conoce el caso de una adolescente a la que salvó de ser violada en el baño del colegio por parte de sus compañeros de clase. Su uso es sencillo y recomendable: guarde en la cosmetiquera, o en algo que siempre lleve con usted, un silbato –sirven hasta los...