Ir al contenido principal

Con el tiempo (no necesariamente con los años)

 A Natalia Garzón, que me dio la idea sin darse cuenta. (Septiembre 15 / 2011)

Con el tiempo uno se da cuenta que no es tan inteligente como creía, tan arriesgado como soñaba; tan independiente como se mostraba a los demás.
Con el tiempo uno se da cuenta que no es tan fuerte, que en muchas ocasiones se convierte en lo que critica y que se saca del mundo creyéndose "otro" cuando, simplemente, hace parte de los otros en general:  cae así en el autoseñalamiento y la autocriticadera sin saberlo.
Con el tiempo nos miramos al espejo y nos decimos que así fue mejor, que todo en la vida sucede por alguna razón (la cuestión es que casi nadie la encuentra) y que "al que le van a dar le guardan" -y ante eso podemos seguir maquillándonos sin que se se suba el rubor-.
Con el tiempo, no necesariamente con los años, uno entiende que es mínimo el mundo que tiene en sus manos porque no siempre se está donde se quiere, ni se comparte con quien se anhela, ni se ama con quien realmente queremos amar. La gente lo acepta a fuerza de costumbre, palabra en la que -con el tiempo- todos caemos.
Con el tiempo -y la desesperación que produce- tranzamos nuestros sueños, negociamos las esperanzas y nos quedamos por un buen sueldo, la estabilidad y la posibilidad de hacerse a una casa, a un carro, al anhelo de conformar una familia -contemplada con el tiempo-.
Con el tiempo se aletargan las piernas, se suspenden los viajes, se escriben las memorias y se va clausurando la posibilidad que teníamos de jugar con tierra y con amigos imaginarios, que nunca nos dejaban solos.
Con el tiempo palabras como quincena, sueldo, tarjeta de crédito, cuota de manejo, préstamo, capacidad de endeudamiento, impuestos, servicios, arriendo, gasolina, lluvia, madrugada y despertador, se vuelven cotidianas y aceptadas.
Nos abraza hasta tal punto el activismo que no concebimos que alguien pueda descansar mucho más que nosotros y dormirse más temprano, o levantarse más tarde; o hacer ambas sin remordimientos y más bien con el placer excelso que da la inocencia.
Ahora no hay despertar sin despertador, abrir los ojos sin tareas por hacer, pereza que le gane a las obligaciones y así, con el tiempo, nos vamos diluyendo.
Con el tiempo cambiamos de conversaciones y empezamos a acumular verbos en pasado e historias de otros momentos; historias de cuando fuimos más felices o más dignos de memoria pues, con el tiempo, nos acostumbramos a vivir de lo que pasó y no de lo que pasa, y menos de lo que luchamos cotidianamente porque pase.
Con el tiempo me miro y me extraño, y me duelo a mí mismo por el paso implacable del tiempo. Y termino por decir que sí, que es necesario aceptar que se requiere de dinero para vivir, que la estabilidad económica es esencial en la vida y que debe tenerse cierta vocación a hacerse a uno mismo rentable porque en esta sociedad, y en este mundo en particular, "sin plata no sos nadie", pareciera que no lograras ser alguien...

(Esto lo escribí hace casi un año y no lo terminé. Tiene la maldición de aquello que compartes sin terminarlo, y así se acaba, por ahora. Le falta la otra parte, lo bueno que trae el tiempo. 
Aun no llega).

Comentarios

Anónimo dijo…
Algun dia tendremos tiempo para terminar todo lo que dejamos inconcluso...posiblemente no era tan necesario en elmomento'Recuerda que lo primero es lo primero, en el orden de prioridades.
Vale el esfuerzo andar por sí mismo; la quietud es lo previo a un movimiento no inercial.

Entradas más populares de este blog

¿Por qué Pirulín con cola?

Pirulín con cola, pirulín con cola: que dos palabritas hacen una sola. En estos días de finales, en los que todos queremos salir a vacaciones y ya se empiezan a ver los adelantados alumbrados navideños -que en Medellín comienzan desde septiembre- me detengo un momento a contarles por qué el nombre de mi blog. Una vez estaba en casa de mi prima Maria Antonia -una pequeña de cinco años- cuando ella comenzó a cantar esta canción, que en original es entonada por los niños de Cantoalegre en Un, dos, tres por mí y por todos . La sensación que me despertó fue de sorpresa y alegría, verla cantar con la energía y candidez que solo tienen los niños fue recordar aquellas épocas en las que el tiempo no pasaba, tiempos en los que el único afán era salir al parqueadero a jugar con los amiguitos o esperar en la ventana de mi casa la llegada de mi abuelita, con quien jugaba tardes sin término para después caer rendido, dormido, al lado de alguien que vigilaba nuestro sueño. La niñez es como un su...

'Desgarradura' de Piedad Bonnett

Recomiendo su antología 'Los privilegios del Olvido'. Esta foto la tomé en Otraparte el 15 de noviembre de 2011. Hace unos días estuve en Otraparte, Envigado, escuchando a Piedad Bonnett. Recientemente ganó el Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro 'Explicaciones no pedidas'. Hoy, Generación de EL COLOMBIANO, publicó su poesía 'Desgarradura', que escribió ella para su hijo -Daniel Segura Bonnett- cuando se fue a estudiar artes a Nueva York. La reproduzco aquí, tal cual salió en Generación, en memoria de Daniel (a quien no conocí) y por ser ella una de mis poetisas favoritas. Desgarradura Otra vez sales de mí, pequeño,                                            mi sufriente. Otra vez miras todo con mirada reciente, y llenas tus pulmones con el aire gozoso. Ya no lloras. El mundo, de momento, no te duele. Todo es tibio esta vez, caricia pura, como...

La tienda de doña Esther

Aún recuerdo el cáncer que la tiró a la cama, la delgadez con que terminó sus días comparada con el bulto que comenzó a crecerle en el cuello, hasta romperle la piel. Mi madre la auxilió, la limpió y la trató con amor. La tendera del barrio, la de gafas gruesas, pelo grisáceo y palabras pronunciadas con enojo y cariño, murió postrada en una cama. Fue de las primeras en llegar al barrio, adecuó con los años y el desempleo una tienda en uno de los cuartos. Nos fiaba porque confiaba en nuestra honradez. Mi madre, cada mes, se quejaba de las 'grandes' cuentas que dejábamos allí: mucha Coca-Cola, leche y muchos chicles. Fue con ella con quien aprendí el valor del dinero y de la costumbre. Aun cuando no estaba saludaba... -Buenas doña Esther, me hace el favor y me da... Y se los apunta a mi mamá. Compré motitas de 100, bombones arco-iris, chicles de 50 (cuál de ellos más duro) y pagaba con el billete verde de 200, el amarillo con naranja de 100 y el azul, como de muerto, de...