Ir al contenido principal

Ejercicios de escritura (5 días)

Día 1 


La solidaridad se está acabando: al últmo entierro solo fuimos cinco pensionados, cuando él era conocido de todos y era hijo benemérito de Rionegro. Por eso es que yo no creo en eso del correo electrónico, es mejor la llamada para avisarle a la gente cuando llegan este tipo de noticias.

En la Asociación nosotros tenemos presupuestados entre 4 y 5 muertos al año. Cada vez que alguien muere, le entregamos a la familia los 350 mil del seguro, y luego las acciones o parte de los aportes que hicieron. Claro que también a las viudas las invitamos a afiliarse, algunas aceptan por los paseos, las actividades y las brigadas que hacemos. Se han dado casos en los que las viudas han conseguido novios, porque aquí a todos los acogemos. Incluso visitamos a nuestros socios lisiados, o en franco deterioro. 

Lo hacemos por el siguiente será cualquiera de nosotros. 



Día 2
De alguien que no vende su conciencia

Tiene la fortaleza de aquellos que aceptan y disfrutan su soledad; el candor y la inocencia de creer en la bondad del hombre, y la claridad de que la ternura y el amor tienen más de sacudir espíritus y menos de endulzarle al otro la vida, o mostrarle su lado amable. 

“El mundo es cruel” y “La vida es amarga, como el café” son dos de las frases que más repite el coordinador LEV, quien se identifica con Gargamel pero se refiere a sus estudiantes como “suspiritos” y “gnomos”.

No descansa porque su vida, desde cuando era sacerdote, tenía por misión enfrentar el capitalismo y llevar el mensaje de un Cristo liberador, y de un Dios que nos pide adelantar el cielo a la tierra, en forma de lucha social.



Día 3
El mar le traía recuerdos de otros tiempos, de aquella época en la que vivía con sus dos papás y era feliz. Ahora, junto a su esposa y a su hija, regresaba a la playa: más de 20 años pasaron sin encontrarse con el océano, el mismo tiempo en el que él permitió que se malograra la vida.

¿Quién va a querer eso? En teoría, nadie, pero sus pérdidas comenzaron cuando él construyó su vida al antojo de su mamá. Luego, de la empresa en la que trabajó 10 años –hasta que lo echaron– y por último de su esposa. Su único acto soberano, en todo este tiempo, fue coleccionar piedras con formas extrañas, que fue poniendo en repisas, hasta tener que conseguir nuevos estantes que nunca dieron abasto.

Día 4
Se alejó del mundo que amaba por un profesor que le cortó las alas en la Universidad. Desde ese momento se preguntó por la real fortaleza de sus sueños, y por la debilidad de su aguante, que terminó cayéndose en un aparente orgullo, que no era otra cosa sino un profundo miedo de reconocer su vacíos y saberse vulnerable e inexperta frente al tema que amaba.

A la primera oportunidad se alejó y cortó para siempre su vínculo con el cine. A ratos, cuando recuerda, parece hablar de otra persona, y de una vida ya muerta. 

Ya casi nunca se pregunta qué hubiera pasado de seguir esa senda. 

Día 5

Temía llegar a oler como huelen los ancianos. Por eso, cada que podía, se echaba splash por todo el cuerpo y en cantidad suficiente como para dejar perfumado el apartamento. 

No lo ha querido reconocer, pero ella ya ha comenzado a sentirlo, especialmente al despertar y en tardes calurosas en las que regresa su olor primitivo, el que le dice en silencio que el paso del tiempo es implacable y que es inminente la vejez (y con ella la muerte). 

Sus hijos no entienden el porqué ya no le alcanza para el mes el frasco de colonia moderna. Con el tiempo, ella comienza a percatarse de lo inútil de su estratagema.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué Pirulín con cola?

Pirulín con cola, pirulín con cola: que dos palabritas hacen una sola. En estos días de finales, en los que todos queremos salir a vacaciones y ya se empiezan a ver los adelantados alumbrados navideños -que en Medellín comienzan desde septiembre- me detengo un momento a contarles por qué el nombre de mi blog. Una vez estaba en casa de mi prima Maria Antonia -una pequeña de cinco años- cuando ella comenzó a cantar esta canción, que en original es entonada por los niños de Cantoalegre en Un, dos, tres por mí y por todos . La sensación que me despertó fue de sorpresa y alegría, verla cantar con la energía y candidez que solo tienen los niños fue recordar aquellas épocas en las que el tiempo no pasaba, tiempos en los que el único afán era salir al parqueadero a jugar con los amiguitos o esperar en la ventana de mi casa la llegada de mi abuelita, con quien jugaba tardes sin término para después caer rendido, dormido, al lado de alguien que vigilaba nuestro sueño. La niñez es como un su...

'Desgarradura' de Piedad Bonnett

Recomiendo su antología 'Los privilegios del Olvido'. Esta foto la tomé en Otraparte el 15 de noviembre de 2011. Hace unos días estuve en Otraparte, Envigado, escuchando a Piedad Bonnett. Recientemente ganó el Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro 'Explicaciones no pedidas'. Hoy, Generación de EL COLOMBIANO, publicó su poesía 'Desgarradura', que escribió ella para su hijo -Daniel Segura Bonnett- cuando se fue a estudiar artes a Nueva York. La reproduzco aquí, tal cual salió en Generación, en memoria de Daniel (a quien no conocí) y por ser ella una de mis poetisas favoritas. Desgarradura Otra vez sales de mí, pequeño,                                            mi sufriente. Otra vez miras todo con mirada reciente, y llenas tus pulmones con el aire gozoso. Ya no lloras. El mundo, de momento, no te duele. Todo es tibio esta vez, caricia pura, como...

La tienda de doña Esther

Aún recuerdo el cáncer que la tiró a la cama, la delgadez con que terminó sus días comparada con el bulto que comenzó a crecerle en el cuello, hasta romperle la piel. Mi madre la auxilió, la limpió y la trató con amor. La tendera del barrio, la de gafas gruesas, pelo grisáceo y palabras pronunciadas con enojo y cariño, murió postrada en una cama. Fue de las primeras en llegar al barrio, adecuó con los años y el desempleo una tienda en uno de los cuartos. Nos fiaba porque confiaba en nuestra honradez. Mi madre, cada mes, se quejaba de las 'grandes' cuentas que dejábamos allí: mucha Coca-Cola, leche y muchos chicles. Fue con ella con quien aprendí el valor del dinero y de la costumbre. Aun cuando no estaba saludaba... -Buenas doña Esther, me hace el favor y me da... Y se los apunta a mi mamá. Compré motitas de 100, bombones arco-iris, chicles de 50 (cuál de ellos más duro) y pagaba con el billete verde de 200, el amarillo con naranja de 100 y el azul, como de muerto, de...