Ir al contenido principal

¿Por qué hacemos la #Alboradaresponsable 2013?

Aquí les compartimos tres razones por las que realizamos, desde el 2011, la campaña #Alboradaresponsable que hace visible la problemática de la pólvora en el Valle de Aburrá (Antioquia).


1 Hacer visible el problema: primer paso para solucionarlo

No creemos en soluciones de corto plazo o prohibiciones que se quedan en el papel, solo un cambio cultural frente a la pólvora nos permitirá mirarla diferente. 

¿Qué hacen las autoridades? Nada o casi nada en comparación con el problema. Registrarlo es el primer paso. Un ejemplo de lo que hemos registrado es este video del 2011 que muestra la inoperancia de la Policía en Envigado. http://youtu.be/9cijefj9OYk

2 No creemos en generalizaciones 
Según notas periodísticas, la alborada en Medellín tiene orígenes mafiosos que datan de la desmovilización de los paramilitares en la ciudad. No generalizamos ni creemos que todos quienes queman pólvora son 'traquetos' o conexos al narcotráfico. 

Sin embargo, ninguna tradición es justificable per sé y las cifras de personas quemadas son lo único cierto de esta práctica que, para algunos, es mucho más antigua que los paramilitares.

3 Pólvora afecta a animales y medio ambiente 
Taquicardias y hasta infartos en perros, gatos y palomas, deja la alborada decembrina y la quema de pólvora durante el último mes del año. Por esta razón, y por las emisiones contaminantes que deja en el medio ambiente, también hacemos esta campaña.

Recuerda unirte a #Alboradaresponsable2013 en solo 3 pasos. ¡Gracias por difundirlo!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué Pirulín con cola?

Pirulín con cola, pirulín con cola: que dos palabritas hacen una sola. En estos días de finales, en los que todos queremos salir a vacaciones y ya se empiezan a ver los adelantados alumbrados navideños -que en Medellín comienzan desde septiembre- me detengo un momento a contarles por qué el nombre de mi blog. Una vez estaba en casa de mi prima Maria Antonia -una pequeña de cinco años- cuando ella comenzó a cantar esta canción, que en original es entonada por los niños de Cantoalegre en Un, dos, tres por mí y por todos . La sensación que me despertó fue de sorpresa y alegría, verla cantar con la energía y candidez que solo tienen los niños fue recordar aquellas épocas en las que el tiempo no pasaba, tiempos en los que el único afán era salir al parqueadero a jugar con los amiguitos o esperar en la ventana de mi casa la llegada de mi abuelita, con quien jugaba tardes sin término para después caer rendido, dormido, al lado de alguien que vigilaba nuestro sueño. La niñez es como un su...

'Desgarradura' de Piedad Bonnett

Recomiendo su antología 'Los privilegios del Olvido'. Esta foto la tomé en Otraparte el 15 de noviembre de 2011. Hace unos días estuve en Otraparte, Envigado, escuchando a Piedad Bonnett. Recientemente ganó el Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro 'Explicaciones no pedidas'. Hoy, Generación de EL COLOMBIANO, publicó su poesía 'Desgarradura', que escribió ella para su hijo -Daniel Segura Bonnett- cuando se fue a estudiar artes a Nueva York. La reproduzco aquí, tal cual salió en Generación, en memoria de Daniel (a quien no conocí) y por ser ella una de mis poetisas favoritas. Desgarradura Otra vez sales de mí, pequeño,                                            mi sufriente. Otra vez miras todo con mirada reciente, y llenas tus pulmones con el aire gozoso. Ya no lloras. El mundo, de momento, no te duele. Todo es tibio esta vez, caricia pura, como...

La tienda de doña Esther

Aún recuerdo el cáncer que la tiró a la cama, la delgadez con que terminó sus días comparada con el bulto que comenzó a crecerle en el cuello, hasta romperle la piel. Mi madre la auxilió, la limpió y la trató con amor. La tendera del barrio, la de gafas gruesas, pelo grisáceo y palabras pronunciadas con enojo y cariño, murió postrada en una cama. Fue de las primeras en llegar al barrio, adecuó con los años y el desempleo una tienda en uno de los cuartos. Nos fiaba porque confiaba en nuestra honradez. Mi madre, cada mes, se quejaba de las 'grandes' cuentas que dejábamos allí: mucha Coca-Cola, leche y muchos chicles. Fue con ella con quien aprendí el valor del dinero y de la costumbre. Aun cuando no estaba saludaba... -Buenas doña Esther, me hace el favor y me da... Y se los apunta a mi mamá. Compré motitas de 100, bombones arco-iris, chicles de 50 (cuál de ellos más duro) y pagaba con el billete verde de 200, el amarillo con naranja de 100 y el azul, como de muerto, de...