Ir al contenido principal

UPB, nos debemos una conversada



Con la compra-venta de notas en la Universidad Pontificia Bolivariana, de la que soy egresado y contratista, aplican un dicho popular y una historia. El dicho: “es muy fácil sacar leña del árbol caído”, y  la historia es la de los mensajeros de la antigüedad que, cuando portaban malas noticias, eran asesinados en la comarca a la que llegaban. 

Estas palabras no buscan ni lo uno ni lo otro, solo piden explicaciones –no como respuestas de un dictado– sino como reflexiones de una familia a la que pertenezco, y que debe sentarse a conversar.

No hay lugar aquí para las generalizaciones que nos tildan a todos de corruptos en potencia, ni tampoco para la respuesta anónima de algunos que hablaron de los medios como unos oportunistas y escandalosos, que tildaron a un reportero de ‘traidor’ y a una directora de noticias de HP. Estos extremos nos desvían del tema. 

¿Qué nos pasó como familia para que algunos de nuestros miembros igualaran el cultivo del espíritu con un negocio? ¿Qué mensaje dimos maestros, estudiantes, directivos y administrativos para que algunos pensaran que a la Universidad fuimos a comprar y a vender conocimientos, y no a estudiar?

¿Por qué nuestra respuesta inicial a la filtración de la FM fue que no se había divulgado el problema porque “es un asunto que hemos querido manejar con la prudencia, no queríamos llegar realmente a este punto, a hablarlo de manera pública y queríamos hacer un proceso controlado” como lo dijo Mauricio Pineda?

La gente, recordando a Fernando González, llega al lugar vital al que es capaz de alcanzar. Juzgar no siempre es comprender, porque sesga la mirada. A los falsos jueces –desde los medios y desde las respuestas de algunos en la Universidad– los dejamos en sus falsos estrados, mejor ocupémonos de la casa, porque la oportunidad que nos ofrecen es única. 

¿Cuál es nuestro manejo de la comunicación en situaciones de crisis? La UPB sabía de antemano que esta bomba estaba a punto de explotarle en la cara, y su respuesta resultó tardía, dejando en el aire la sensación de encubrimiento que deja  tras de sí toda filtración.

¿Quiénes son, cuántos son y de qué carreras son los que incurrieron en esta conducta?

Verlos, reconocerlos y reflexionarlos quizás nos lleve a comprender que son como nosotros –solo que tomaron decisiones equivocadas–. Ese será el punto de partida para re-conocernos, para revisar si es que el Espíritu Bolivariano se quedó en el papel, para preguntarnos cómo estamos contando el destino final de los dineros de la UPB (para ver si disipamos los imaginarios de muchos de que ésta es un ‘negocio’ o, si es del caso, llegar a reconocerlo sin dolor).

Es valiosa la defensa universitaria del significado de ser Bolivariano, pero este es un orgullo que se muestra en hechos: las palabras ya tuvieron su momento de catarsis, lo que más va a valer son los actos a posteriori.

La letra con sangre ya no entra pero las lecciones más valiosas de la vida sí entrañan dolor: las del desnudarse, del despojarse de las ideas preconcebidas, de los logros que pensábamos alcanzados, de los valores que creíamos defender y reconocer con nuestros actos. 

Si los hechos nos muestran que perdieron su valor es –entonces– el momento de actuar para reflexionarlos, actualizarlos y volverlos  a construir entre todos.

Apenas comienzan a llegar las reflexiones de lo sucedido. Del castigo quedan encargadas las directivas y los jueces. La comunidad debe reflexionar en qué nos equivocamos: nuestra academia está basada en el individualismo pero –al ser familia– nos debemos una conversada sincera de lo que estamos viviendo. Y de lo que vamos a hacer.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué Pirulín con cola?

Pirulín con cola, pirulín con cola: que dos palabritas hacen una sola. En estos días de finales, en los que todos queremos salir a vacaciones y ya se empiezan a ver los adelantados alumbrados navideños -que en Medellín comienzan desde septiembre- me detengo un momento a contarles por qué el nombre de mi blog. Una vez estaba en casa de mi prima Maria Antonia -una pequeña de cinco años- cuando ella comenzó a cantar esta canción, que en original es entonada por los niños de Cantoalegre en Un, dos, tres por mí y por todos . La sensación que me despertó fue de sorpresa y alegría, verla cantar con la energía y candidez que solo tienen los niños fue recordar aquellas épocas en las que el tiempo no pasaba, tiempos en los que el único afán era salir al parqueadero a jugar con los amiguitos o esperar en la ventana de mi casa la llegada de mi abuelita, con quien jugaba tardes sin término para después caer rendido, dormido, al lado de alguien que vigilaba nuestro sueño. La niñez es como un su...

'Desgarradura' de Piedad Bonnett

Recomiendo su antología 'Los privilegios del Olvido'. Esta foto la tomé en Otraparte el 15 de noviembre de 2011. Hace unos días estuve en Otraparte, Envigado, escuchando a Piedad Bonnett. Recientemente ganó el Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro 'Explicaciones no pedidas'. Hoy, Generación de EL COLOMBIANO, publicó su poesía 'Desgarradura', que escribió ella para su hijo -Daniel Segura Bonnett- cuando se fue a estudiar artes a Nueva York. La reproduzco aquí, tal cual salió en Generación, en memoria de Daniel (a quien no conocí) y por ser ella una de mis poetisas favoritas. Desgarradura Otra vez sales de mí, pequeño,                                            mi sufriente. Otra vez miras todo con mirada reciente, y llenas tus pulmones con el aire gozoso. Ya no lloras. El mundo, de momento, no te duele. Todo es tibio esta vez, caricia pura, como...

La tienda de doña Esther

Aún recuerdo el cáncer que la tiró a la cama, la delgadez con que terminó sus días comparada con el bulto que comenzó a crecerle en el cuello, hasta romperle la piel. Mi madre la auxilió, la limpió y la trató con amor. La tendera del barrio, la de gafas gruesas, pelo grisáceo y palabras pronunciadas con enojo y cariño, murió postrada en una cama. Fue de las primeras en llegar al barrio, adecuó con los años y el desempleo una tienda en uno de los cuartos. Nos fiaba porque confiaba en nuestra honradez. Mi madre, cada mes, se quejaba de las 'grandes' cuentas que dejábamos allí: mucha Coca-Cola, leche y muchos chicles. Fue con ella con quien aprendí el valor del dinero y de la costumbre. Aun cuando no estaba saludaba... -Buenas doña Esther, me hace el favor y me da... Y se los apunta a mi mamá. Compré motitas de 100, bombones arco-iris, chicles de 50 (cuál de ellos más duro) y pagaba con el billete verde de 200, el amarillo con naranja de 100 y el azul, como de muerto, de...