Ir al contenido principal

(Comunicado) Mujeres de Ituango (Antioquia) celebran con arepas 15 años de autonomía





La Asociación de Mujeres Ideales de Ituango está celebrando cinco lustros de trabajo por la comunidad. 


Todos los días a las cuatro de la mañana el parque de Ituango huele a arepas recién hechas. La responsable, desde hace casi cinco años, es la Asociación de Mujeres Ideales de Ituango (AMII) que produce a diario más de 1.000 arepas que venden en el municipio y en otros pueblos del Norte antioqueño. 


AMII, que por estos días está en los preparativos para celebrar sus 15 años de fundada, trabaja por una Colombia en paz desde el desarrollo comunitario y la equidad de género. Para lograrlo han centrado sus esfuerzos en la formación de las mujeres y en la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos para ellas, como las arepas que les dan el sustento a las familias de seis mujeres que son madres solteras.


Estas mujeres se ganaron con su trabajo un espacio de respeto en la sociedad ituanguina, que les reconoce su labor a favor de la no discriminación y en busca de un municipio en paz, sueño del que hacen partícipes a todas las personas a las que han llegado con sus talleres y conferencias. 


“La mayor satisfacción que hemos tenido hasta ahora es el trabajo con las mujeres del campo. Sacarles una sonrisa y ver que les gusta nuestro trabajo cuando vamos a hacer un taller con ellas en las veredas”, dice Luz Myriam Mazo, coordinadora de proyectos de AMII.

Si desea contactar a la Asociación, requiere fotografías o audio, y para más información llamar a Carlos Mario Cano R. en el 321 799 84 47 o escribirle al correo electrónico carloscanoperiodista@gmail.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué Pirulín con cola?

Pirulín con cola, pirulín con cola: que dos palabritas hacen una sola. En estos días de finales, en los que todos queremos salir a vacaciones y ya se empiezan a ver los adelantados alumbrados navideños -que en Medellín comienzan desde septiembre- me detengo un momento a contarles por qué el nombre de mi blog. Una vez estaba en casa de mi prima Maria Antonia -una pequeña de cinco años- cuando ella comenzó a cantar esta canción, que en original es entonada por los niños de Cantoalegre en Un, dos, tres por mí y por todos . La sensación que me despertó fue de sorpresa y alegría, verla cantar con la energía y candidez que solo tienen los niños fue recordar aquellas épocas en las que el tiempo no pasaba, tiempos en los que el único afán era salir al parqueadero a jugar con los amiguitos o esperar en la ventana de mi casa la llegada de mi abuelita, con quien jugaba tardes sin término para después caer rendido, dormido, al lado de alguien que vigilaba nuestro sueño. La niñez es como un su...

'Desgarradura' de Piedad Bonnett

Recomiendo su antología 'Los privilegios del Olvido'. Esta foto la tomé en Otraparte el 15 de noviembre de 2011. Hace unos días estuve en Otraparte, Envigado, escuchando a Piedad Bonnett. Recientemente ganó el Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro 'Explicaciones no pedidas'. Hoy, Generación de EL COLOMBIANO, publicó su poesía 'Desgarradura', que escribió ella para su hijo -Daniel Segura Bonnett- cuando se fue a estudiar artes a Nueva York. La reproduzco aquí, tal cual salió en Generación, en memoria de Daniel (a quien no conocí) y por ser ella una de mis poetisas favoritas. Desgarradura Otra vez sales de mí, pequeño,                                            mi sufriente. Otra vez miras todo con mirada reciente, y llenas tus pulmones con el aire gozoso. Ya no lloras. El mundo, de momento, no te duele. Todo es tibio esta vez, caricia pura, como...

La tienda de doña Esther

Aún recuerdo el cáncer que la tiró a la cama, la delgadez con que terminó sus días comparada con el bulto que comenzó a crecerle en el cuello, hasta romperle la piel. Mi madre la auxilió, la limpió y la trató con amor. La tendera del barrio, la de gafas gruesas, pelo grisáceo y palabras pronunciadas con enojo y cariño, murió postrada en una cama. Fue de las primeras en llegar al barrio, adecuó con los años y el desempleo una tienda en uno de los cuartos. Nos fiaba porque confiaba en nuestra honradez. Mi madre, cada mes, se quejaba de las 'grandes' cuentas que dejábamos allí: mucha Coca-Cola, leche y muchos chicles. Fue con ella con quien aprendí el valor del dinero y de la costumbre. Aun cuando no estaba saludaba... -Buenas doña Esther, me hace el favor y me da... Y se los apunta a mi mamá. Compré motitas de 100, bombones arco-iris, chicles de 50 (cuál de ellos más duro) y pagaba con el billete verde de 200, el amarillo con naranja de 100 y el azul, como de muerto, de...