Ir al contenido principal

La cocina que le tocó a mis abuelas

Nuestra cocina, y el lugar donde nace el café.

Un fogón, una olla y tiempo, que para muchas madres fue y es la vida entera. Turnos de 12 horas 7 días a la semana, disponibilidad permanente y nulo derecho a compensatorios u horas extras. La cocina es uno de los trabajos más desagradecidos que existe sobre la tierra, sino que le pregunten a mi mamá.
Y no hablo de los chef, que la tomaron por profesión. Hablo es de las que acompañan a los chef y hacen el trabajo sucio, o de aquellas que lo hacen por obligación: porque hay que comer y alguien tiene que prepararlo. 
Trabajan todo el día para 15 minutos a la mesa, ordenan los alimentos para un encuentro fugaz, que algunos desaprovechan comiendo frente al televisor o con el teléfono móvil en la mano. Muchos ni siquiera saborean y le preguntan a su paladar qué comen, eso sin contar los que menosprecian el esfuerzo y botan la comida que les hacen sin siquiera probarla.
Mis abuelas entregaron sus vidas en la cocina. Cuando despachaban a los niños para la escuela se quedaban en ese cuarto lleno de gavetas, ollas, olores y colores para –muchas veces– multiplicar los panes y los peces: preparar en la abundancia de la necesidad.
La campesina hacía fríjoles a diario para un batallón de 13 hijos y un esposo hambriento que era el electricista del pueblo. No había diferencias ni remilgos entre los chicos: era una sola comida, y las opciones eran comer o aguantar hambre.
La de la ciudad, que se casó a los 13 años, poco entendía al principio de sus obligaciones como esposa. Con el tiempo ganó una sazón que ya no está pero quedó en una de sus hijas. Ella, prácticamente obligada por el abuelo, le hacía a los nietos lo que quisieran comer: capricho expresado, comida concedida.
En la ‘coca’ o ‘moga’ que es la extensión de la mesa, está el amor de la casa, el cariño de la familia, la pereza de esa labor cotidiana de pensar qué preparar y llevar al trabajo. 
Investigadores de la Colegiatura en Medellín dicen que a menor clase social es más pobre la canasta de alimentos. El mundo también es lo que comemos y para muchos está reducido a papa, yuca y carne sudada. Otros aprenden de verduras y raíces, de frutos del mar, de pastas gourmet. No falta el que sabe de comida molecular.
Más allá de las tendencias, de modas o nuevos ingredientes siempre habrá unas manos dispuestas. La cocina nunca pasará de moda, siempre estará vigente: allí no solo se cuecen los alimentos, también los sueños y los pensamientos largamente rumiados por nuestras madres. 
Muchos se van en las volutas del vapor de los alimentos, otros quedan en el sabor de lo que comemos a diario.

Comentarios

Tan comprometido como bello. Como para generar conciencia. Un saludo, amigo.
César Mazo dijo…
Y saber lo inútiles que somos nosotros. Todo traído del supermecado listo para hervir. ¡Bonita reflexión!

Entradas más populares de este blog

¿Por qué Pirulín con cola?

Pirulín con cola, pirulín con cola: que dos palabritas hacen una sola. En estos días de finales, en los que todos queremos salir a vacaciones y ya se empiezan a ver los adelantados alumbrados navideños -que en Medellín comienzan desde septiembre- me detengo un momento a contarles por qué el nombre de mi blog. Una vez estaba en casa de mi prima Maria Antonia -una pequeña de cinco años- cuando ella comenzó a cantar esta canción, que en original es entonada por los niños de Cantoalegre en Un, dos, tres por mí y por todos . La sensación que me despertó fue de sorpresa y alegría, verla cantar con la energía y candidez que solo tienen los niños fue recordar aquellas épocas en las que el tiempo no pasaba, tiempos en los que el único afán era salir al parqueadero a jugar con los amiguitos o esperar en la ventana de mi casa la llegada de mi abuelita, con quien jugaba tardes sin término para después caer rendido, dormido, al lado de alguien que vigilaba nuestro sueño. La niñez es como un su...

'Desgarradura' de Piedad Bonnett

Recomiendo su antología 'Los privilegios del Olvido'. Esta foto la tomé en Otraparte el 15 de noviembre de 2011. Hace unos días estuve en Otraparte, Envigado, escuchando a Piedad Bonnett. Recientemente ganó el Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro 'Explicaciones no pedidas'. Hoy, Generación de EL COLOMBIANO, publicó su poesía 'Desgarradura', que escribió ella para su hijo -Daniel Segura Bonnett- cuando se fue a estudiar artes a Nueva York. La reproduzco aquí, tal cual salió en Generación, en memoria de Daniel (a quien no conocí) y por ser ella una de mis poetisas favoritas. Desgarradura Otra vez sales de mí, pequeño,                                            mi sufriente. Otra vez miras todo con mirada reciente, y llenas tus pulmones con el aire gozoso. Ya no lloras. El mundo, de momento, no te duele. Todo es tibio esta vez, caricia pura, como...

La tienda de doña Esther

Aún recuerdo el cáncer que la tiró a la cama, la delgadez con que terminó sus días comparada con el bulto que comenzó a crecerle en el cuello, hasta romperle la piel. Mi madre la auxilió, la limpió y la trató con amor. La tendera del barrio, la de gafas gruesas, pelo grisáceo y palabras pronunciadas con enojo y cariño, murió postrada en una cama. Fue de las primeras en llegar al barrio, adecuó con los años y el desempleo una tienda en uno de los cuartos. Nos fiaba porque confiaba en nuestra honradez. Mi madre, cada mes, se quejaba de las 'grandes' cuentas que dejábamos allí: mucha Coca-Cola, leche y muchos chicles. Fue con ella con quien aprendí el valor del dinero y de la costumbre. Aun cuando no estaba saludaba... -Buenas doña Esther, me hace el favor y me da... Y se los apunta a mi mamá. Compré motitas de 100, bombones arco-iris, chicles de 50 (cuál de ellos más duro) y pagaba con el billete verde de 200, el amarillo con naranja de 100 y el azul, como de muerto, de...