Ir al contenido principal

De una exposición que hoy llega a su fin



 Hoy  terminó la exposición temporal de la Biblioteca Luis Ángel Arango que llevaba por nombre “La caricatura en Colombia a partir de la independencia”. No la quería dejar pasar en vano porque al visitarla observé la historia de nuestro país y nuestras regiones, de las pasiones, traiciones y envidias que nos han movido en la construcción de esta locura que se llama Colombia.


La verdad, sería un contrasentido hablar mucho porque esta exposición no se escucha sino que se observa. Mejor cerrar con una cita que define muy bien lo que es la caricatura:
 “Un rasgo que sintetiza un estado de alma, un momento sicológico encarnado en un capricho del lápiz, un esfuerzo cerebral, la ligereza de la mano unida al trabajo perspicaz y profundo de los ojos (...)
Mañana, la caricatura será más que un arte, la línea estará dominada, el ojo y la mano desentrañarán el alma más escondida, una línea les será necesaria, un punto, una de esas flechas que se emplean en los textos de térmica para indicar las corrientes caloríficas”  
      Pepe Mexía. En: Revista Panida n°6, Medellín, mayo 25 de 1915.
Si  quiere observar un poco más de los detalles de esta exposición visite el espacio virtual que la Biblioteca Luis Ángel Arango habilitó como "recorrido virtual
Cualquier parecido con la actualidad... Pura coincidencia
Caricatura de Darío Gaitán en Mefistófeles con motivo de la independencia de Panamá.
Una ñapa de Ricardo Rendón.
Dentro de la exposición había una sala completa dedicada a Ricardo Rendón, el caricaturista paisa -alguna vez Panida- que con sus trazos y su economía de líneas se volvió durante muchos años maestro y referente de la caricatura en el país. Un caricaturista que un día decidió no vivir más y se suicidó. 
Aquí esta pequeña descripción que se hace de él unida a su autocaricatura y a un retrato que de él hicieron.
“Era de cuerpo magro, siempre vestido de negro, la cara pálida cuidadosamente rasurada, chambergo de alas no muy anchas, ojos pequeños de mirada inquisidora y labios apretados de satírico”.
 Adel López Gómez. “Anecdotario de la literatura. Ricardo Rendón en cifras”, en: Autores varios, Rendón, Medellín, Editorial Colina, 1976, p.45.
Si querés conocer un poco más de la vida de este caricaturista visita los siguientes enlaces: http://www.otraparte.org/ideas/rendon.html (Descripción que de él hace el maestro Fernando González).   Y del ya fallecido Miguel Escobar Calle este escrito sobre el caricaturista de Rionegro: http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/4/4_224397081.pdf   
Aquí dejo otras caricaturas de Rendón que estaban en esta exposición: 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué Pirulín con cola?

Pirulín con cola, pirulín con cola: que dos palabritas hacen una sola. En estos días de finales, en los que todos queremos salir a vacaciones y ya se empiezan a ver los adelantados alumbrados navideños -que en Medellín comienzan desde septiembre- me detengo un momento a contarles por qué el nombre de mi blog. Una vez estaba en casa de mi prima Maria Antonia -una pequeña de cinco años- cuando ella comenzó a cantar esta canción, que en original es entonada por los niños de Cantoalegre en Un, dos, tres por mí y por todos . La sensación que me despertó fue de sorpresa y alegría, verla cantar con la energía y candidez que solo tienen los niños fue recordar aquellas épocas en las que el tiempo no pasaba, tiempos en los que el único afán era salir al parqueadero a jugar con los amiguitos o esperar en la ventana de mi casa la llegada de mi abuelita, con quien jugaba tardes sin término para después caer rendido, dormido, al lado de alguien que vigilaba nuestro sueño. La niñez es como un su...

'Desgarradura' de Piedad Bonnett

Recomiendo su antología 'Los privilegios del Olvido'. Esta foto la tomé en Otraparte el 15 de noviembre de 2011. Hace unos días estuve en Otraparte, Envigado, escuchando a Piedad Bonnett. Recientemente ganó el Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro 'Explicaciones no pedidas'. Hoy, Generación de EL COLOMBIANO, publicó su poesía 'Desgarradura', que escribió ella para su hijo -Daniel Segura Bonnett- cuando se fue a estudiar artes a Nueva York. La reproduzco aquí, tal cual salió en Generación, en memoria de Daniel (a quien no conocí) y por ser ella una de mis poetisas favoritas. Desgarradura Otra vez sales de mí, pequeño,                                            mi sufriente. Otra vez miras todo con mirada reciente, y llenas tus pulmones con el aire gozoso. Ya no lloras. El mundo, de momento, no te duele. Todo es tibio esta vez, caricia pura, como...

La tienda de doña Esther

Aún recuerdo el cáncer que la tiró a la cama, la delgadez con que terminó sus días comparada con el bulto que comenzó a crecerle en el cuello, hasta romperle la piel. Mi madre la auxilió, la limpió y la trató con amor. La tendera del barrio, la de gafas gruesas, pelo grisáceo y palabras pronunciadas con enojo y cariño, murió postrada en una cama. Fue de las primeras en llegar al barrio, adecuó con los años y el desempleo una tienda en uno de los cuartos. Nos fiaba porque confiaba en nuestra honradez. Mi madre, cada mes, se quejaba de las 'grandes' cuentas que dejábamos allí: mucha Coca-Cola, leche y muchos chicles. Fue con ella con quien aprendí el valor del dinero y de la costumbre. Aun cuando no estaba saludaba... -Buenas doña Esther, me hace el favor y me da... Y se los apunta a mi mamá. Compré motitas de 100, bombones arco-iris, chicles de 50 (cuál de ellos más duro) y pagaba con el billete verde de 200, el amarillo con naranja de 100 y el azul, como de muerto, de...