Ir al contenido principal

Tres días de impresiones bogotanas


Estridencia, caos, desorden, diversidad, emoción, pequeñez, suciedad, vida, estilo, elegancia, pobreza, contrastes... Tantas son las palabras que le caben a esta ciudad como tantas las expresiones y los silencios que guarda, indolente. Bogotá se habita, visita, insulta, ama y padece. A Bogotá se le seduce mientras ella te coquetea. Pero cuidado, no estoy enfermo ni es fiebre capitalina. Hace frío y no tengo ansias de protagonismo. Lo que siento en esta ciudad es la tranquilidad que me produce el anonimato, saberme uno entre millones, saber que no importo, que soy nadie y que nadie me reconoce.
 Me gusta esta capital a ratos gris y a ratos clara. Me gusta este lugar así me sangre la nariz por el frío que corta y reseca. Sin conocerla, me gusta Bogotá, porque me atrae lo ilimitado, lo oculto, lo que está por explorarse, y esta ciudad es siempre acto en permanente potencia.
Aquí todos van de afán, y muchos son hoscos y tienen rostro duro: ¿qué más se podría esperar de personas que pasan gran parte del tiempo de su vida transportándose de un lugar a otro? Aquí se pasan las horas en un bus, en el “transmilleno” o en los taxis. Aquí los encuentros con el sueño se dan en los asientos de muchos de esos cajones viejos con ruedas que, según mi prima, son los responsables de las pulgas que tienen miles de personas que viven en “Rolandia”, el planeta de los rolos, que se convirtió en el planeta de todo el mundo.
La diversidad es otra palabra que le cabe a esta ciudad: en la misma séptima te encontrás los “punkeros” -el negro es color muy propicio para estas tierras, como los cuadros-, más adelante encontrás un grupo que se parece a las escuelas de samba de Brasil y, por último, llegás a la esquina de los “hiphoperos”.
Bogotá es la ciudad de los gabanes, de las medias veladas, de las botas que sí lucen, de las bufandas de lana, tejidas, delgadas y gruesas; me gustan las pintas bogotanas y pienso -con sinceridad- que ojalá las “grillas” de Medellín (término despectivo para hablar de las mujeres con mal gusto y un poco “busconas”) se dieran una pasadita por la capital, así verían las pintas de muchas de las rolas que se visten para este permanente invierno lationamericano, en el que la belleza no está en lo que se muestra sino en lo que se insinúa: aquí, más que tetas o “gordos” al aire, se observan la presencia y la actitud que dan los colores, las texturas y la superposición de elementos que combinan.

Van sólo tres días de impresiones, faltan otros seis. Vamos a ver qué más sucede.

Comentarios

Juan David Villa dijo…
En una frase queda mi atención en este artículo "la belleza no está en lo que se muestra sino en lo que se insinúa". Sencillamente genial.

...aunque prefiero el calor.
Anónimo dijo…
Apenas vengo a leer y ver esto. Excelente narración y mejores fotos, felicitaciones Carlos y yo sé que tu futuro anda en esa ciudad que tanto te cautiva.

Entradas más populares de este blog

¿Por qué Pirulín con cola?

Pirulín con cola, pirulín con cola: que dos palabritas hacen una sola. En estos días de finales, en los que todos queremos salir a vacaciones y ya se empiezan a ver los adelantados alumbrados navideños -que en Medellín comienzan desde septiembre- me detengo un momento a contarles por qué el nombre de mi blog. Una vez estaba en casa de mi prima Maria Antonia -una pequeña de cinco años- cuando ella comenzó a cantar esta canción, que en original es entonada por los niños de Cantoalegre en Un, dos, tres por mí y por todos . La sensación que me despertó fue de sorpresa y alegría, verla cantar con la energía y candidez que solo tienen los niños fue recordar aquellas épocas en las que el tiempo no pasaba, tiempos en los que el único afán era salir al parqueadero a jugar con los amiguitos o esperar en la ventana de mi casa la llegada de mi abuelita, con quien jugaba tardes sin término para después caer rendido, dormido, al lado de alguien que vigilaba nuestro sueño. La niñez es como un su...

'Desgarradura' de Piedad Bonnett

Recomiendo su antología 'Los privilegios del Olvido'. Esta foto la tomé en Otraparte el 15 de noviembre de 2011. Hace unos días estuve en Otraparte, Envigado, escuchando a Piedad Bonnett. Recientemente ganó el Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro 'Explicaciones no pedidas'. Hoy, Generación de EL COLOMBIANO, publicó su poesía 'Desgarradura', que escribió ella para su hijo -Daniel Segura Bonnett- cuando se fue a estudiar artes a Nueva York. La reproduzco aquí, tal cual salió en Generación, en memoria de Daniel (a quien no conocí) y por ser ella una de mis poetisas favoritas. Desgarradura Otra vez sales de mí, pequeño,                                            mi sufriente. Otra vez miras todo con mirada reciente, y llenas tus pulmones con el aire gozoso. Ya no lloras. El mundo, de momento, no te duele. Todo es tibio esta vez, caricia pura, como...

La tienda de doña Esther

Aún recuerdo el cáncer que la tiró a la cama, la delgadez con que terminó sus días comparada con el bulto que comenzó a crecerle en el cuello, hasta romperle la piel. Mi madre la auxilió, la limpió y la trató con amor. La tendera del barrio, la de gafas gruesas, pelo grisáceo y palabras pronunciadas con enojo y cariño, murió postrada en una cama. Fue de las primeras en llegar al barrio, adecuó con los años y el desempleo una tienda en uno de los cuartos. Nos fiaba porque confiaba en nuestra honradez. Mi madre, cada mes, se quejaba de las 'grandes' cuentas que dejábamos allí: mucha Coca-Cola, leche y muchos chicles. Fue con ella con quien aprendí el valor del dinero y de la costumbre. Aun cuando no estaba saludaba... -Buenas doña Esther, me hace el favor y me da... Y se los apunta a mi mamá. Compré motitas de 100, bombones arco-iris, chicles de 50 (cuál de ellos más duro) y pagaba con el billete verde de 200, el amarillo con naranja de 100 y el azul, como de muerto, de...