Ir al contenido principal

Libertad de expresión, ¿hasta qué trazo?


La caricatura nos hace la vida más fácil: sintentiza lo humorístico y lo potencia, o también le da aún más fuerza a lo escabroso. La materia prima siempre es la misma: unas cuantas líneas que separadas resultarían hasta inocentes.

Aquí les comparto el link de la conferencia de Vladdo y Plantu, reconocido caricaturista francés que trabaja en Le Monde. Ambos estuvieron en Medellín hace unos días conversando sobre el oficio de ser caricaturista.


Para antojarlos a entrar al artículo algunas frases:

“Para los caricaturistas de El Colombiano tampoco hay libertad de prensa porque les prohíben hablar de temas que afecten o perjudiquen la imagen de la Iglesia”, Vladdo.

“Yo me pongo límites a la hora de hacer una caricatura porque hay tiempo para llorar y tiempo para criticar. Uno no puede sacar todo de forma desordenada en nombre de la libertad de pensamiento, hay un tiempo para todo”. Plantu, caricaturista de Le Monde.

Ojalá que lo disfruten.

 Si quieren más información de estos caricaturistas la encuentran en:
Vladdomanía
Plantu

Comentarios

blueandtanit dijo…
Hola
Llegué a este blog por tu comentario en el blog de HiperBarrio Ituango, me gustan mucho tus fotos (no las ví todas, solo las que hay desde esta entrada hacia arriba (teniendo en cuenta que arriba estan las entradas más recientes).

Te cuento que, coincidencialmente, yo también estuve en la conferencia de Vladdo y Plantu: http://www.flickr.com/photos/escribamealgo/sets/72157623487136945/ y entre algunos de mis apuntes estan justamente esos que mencionas.

Me alegra haber llegado a este blog, muy interesante.

Saludos y éxitos!

Entradas más populares de este blog

¿Por qué Pirulín con cola?

Pirulín con cola, pirulín con cola: que dos palabritas hacen una sola. En estos días de finales, en los que todos queremos salir a vacaciones y ya se empiezan a ver los adelantados alumbrados navideños -que en Medellín comienzan desde septiembre- me detengo un momento a contarles por qué el nombre de mi blog. Una vez estaba en casa de mi prima Maria Antonia -una pequeña de cinco años- cuando ella comenzó a cantar esta canción, que en original es entonada por los niños de Cantoalegre en Un, dos, tres por mí y por todos . La sensación que me despertó fue de sorpresa y alegría, verla cantar con la energía y candidez que solo tienen los niños fue recordar aquellas épocas en las que el tiempo no pasaba, tiempos en los que el único afán era salir al parqueadero a jugar con los amiguitos o esperar en la ventana de mi casa la llegada de mi abuelita, con quien jugaba tardes sin término para después caer rendido, dormido, al lado de alguien que vigilaba nuestro sueño. La niñez es como un su...

'Desgarradura' de Piedad Bonnett

Recomiendo su antología 'Los privilegios del Olvido'. Esta foto la tomé en Otraparte el 15 de noviembre de 2011. Hace unos días estuve en Otraparte, Envigado, escuchando a Piedad Bonnett. Recientemente ganó el Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro 'Explicaciones no pedidas'. Hoy, Generación de EL COLOMBIANO, publicó su poesía 'Desgarradura', que escribió ella para su hijo -Daniel Segura Bonnett- cuando se fue a estudiar artes a Nueva York. La reproduzco aquí, tal cual salió en Generación, en memoria de Daniel (a quien no conocí) y por ser ella una de mis poetisas favoritas. Desgarradura Otra vez sales de mí, pequeño,                                            mi sufriente. Otra vez miras todo con mirada reciente, y llenas tus pulmones con el aire gozoso. Ya no lloras. El mundo, de momento, no te duele. Todo es tibio esta vez, caricia pura, como...

La tienda de doña Esther

Aún recuerdo el cáncer que la tiró a la cama, la delgadez con que terminó sus días comparada con el bulto que comenzó a crecerle en el cuello, hasta romperle la piel. Mi madre la auxilió, la limpió y la trató con amor. La tendera del barrio, la de gafas gruesas, pelo grisáceo y palabras pronunciadas con enojo y cariño, murió postrada en una cama. Fue de las primeras en llegar al barrio, adecuó con los años y el desempleo una tienda en uno de los cuartos. Nos fiaba porque confiaba en nuestra honradez. Mi madre, cada mes, se quejaba de las 'grandes' cuentas que dejábamos allí: mucha Coca-Cola, leche y muchos chicles. Fue con ella con quien aprendí el valor del dinero y de la costumbre. Aun cuando no estaba saludaba... -Buenas doña Esther, me hace el favor y me da... Y se los apunta a mi mamá. Compré motitas de 100, bombones arco-iris, chicles de 50 (cuál de ellos más duro) y pagaba con el billete verde de 200, el amarillo con naranja de 100 y el azul, como de muerto, de...